viernes, 5 de marzo de 2010

Algunas pautas para la evaluación, selección y producción de materiales educativos

Al momento de seleccionar un material ya elaborado para incorporarlo en un proceso educativo es necesario tomar en cuenta la concepción pedagógica cuyo diseño sustenta, las interacciones que promueve así como también su pertinencia desde el punto de vista conceptual.Tomando como referencia al comunicador Mario Kaplún (1995), proponemos realizarnos las siguientes preguntas que facilitan el proceso de selección y análisis de un material educativo.
Desde el punto de vista conceptual
¿El tema y los contenidos son relevantes?Es muy importante que al momento de seleccionar un material educativo reflexionemos sobre sus contenidos: ¿Son socialmente significativos? ¿Están relacionados con la experiencia de los destinatarios? ¿Es posible su aplicación en contextos no educativos? ¿Guardan relación con la futura práctica profesional?¿La estructura del material guía y favorece un proceso?Que el material posea una estructura que permita el desarrollo de un proceso es una característica muy importante, ya que permite la paulatina interacción del estudiante con los contenidos favoreciendo su apropiación. Es fundamental entonces que se vayan proporcionando los contenidos de modo secuenciado y gradual. Al respecto nos dice Kaplún (1995): “la determinación del punto de partida es fundamental. Como postula Freire (1986), ese punto de partida debe ser el ‘saber común del educando y no el rigor del educador’. En lugar de arrancar enunciando ya desde el inicio los contenidos del saber sistemático y estructurado, ...debiera comenzar poniéndose casi en el mismo nivel de conocimientos y desconocimientos en que se encuentran los destinatarios; empezar haciéndose las preguntas espontáneas que éstos se hacen frente al objeto a ser conocido e invitándolos a recorrer juntos el camino que ... los irá llevando paulatinamente a encontrar las respuestas”¿Los contenidos están organizados según una secuencia lógica? ¿el orden secuencial es el más adecuado? ¿se han graduado las dificultades?La presencia de una secuencia lógica, en la cual los contenidos están presentados de manera que el estudiante los pueda ir incorporando de manera gradual es una característica indispensable de un material desde nuestra concepción pedagógica. La explicitación de los pasos sucesivos es significativa, para que el estudiante pueda ir dando cuenta de su propio proceso.¿Favorece la interrelación entre los contenidos? ¿incluye introducciones y resúmenes?La interrelación de los contenidos, y no una mera enunciación de temas no concatenados, favorece la comprensión de la globalidad de un tema o concepto. Es importante, asimismo, la interrelación con otros temas o contenidos de otras asignaturas que estén relacionadas, así como la relación con temas que se hayan trabajado anteriormente o que se vayan a trabajar después, a través, por ejemplo, de introducciones y resúmenes, destaques gráficos, etc.
Desde el punto de vista metodológico¿Estimula la construcción personal y grupal? ¿Involucra a los destinatarios?El material educativo debería convocar a la participación, a la re-construcción del conocimiento, en lugar de entregar contenidos ya estructurados, promoviendo actividades que faciliten este proceso.¿Posibilita la articulación con los conocimientos, experiencia y saberes previos?El material debe proporcionar los contenidos de manera que puedan ser articulados con lo que el estudiante ya sabe sobre el tema: con los mitos, prejuicios, saberes y pseudo saberes que se encuentran en relación. De esta manera, el nuevo saber se construirá a partir del desaprendizaje de éstos, y no por una superposición de saberes inconexos.¿Se habilita un proceso de deconstrucción? Es importante que se encuentren incluidas las representaciones erróneas previas para iniciar el “desaprendizaje”. La tendencia general conduce a omitir los errores, en lugar de aprovecharlos para, partiendo de ellos, construir el nuevo saber. Al respecto dice Kaplún, M (1995).: “Si el sujeto educando no toma conciencia de la discrepancia existente; si esas representaciones del ‘saber común’ no son explicitadas y traídas a luz para discutirlas y revisarlas, lo más probable será que el aprendiz no las modifique, puesto que están profundamente arraigadas en su imaginario cultural”.¿Se estimula la actividad del destinatario proponiendo actividades?Proponemos seleccionar o producir materiales educativos que promuevan la actividad, el aprender haciendo. Que el material incluya propuestas de actividades y ejercicios prácticos, para ser realizados solos o en grupos, promueve este tipo de acciones: la reflexión, la observación, el razonamiento autónomo, la exploración y experimentación, la investigación y la búsqueda personal y grupal de respuestas.Para finalizarRecordar que en definitiva el que un determinado objeto se convierta en educativo depende de la selección y utilización que cada docente o equipo docente le da al incluirlo en un proceso educativo. La selección y producción de un material educativo debe ser parte de un proceso reflexivo en el que intervienen todas las dimensiones de la planificación educativa.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Con la mirada atenta y las puertas abiertas

Desde el año 1992 las TIC entraron en las escuelas mendocinas de la mano del gobierno provincial, en pos de la innovación Tecnológica y como un incentivo para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
Llegaron y ocuparon un espacio físico, importante, con acceso limitado para los inexpertos docentes y alumnos.
A través de un plan de capacitación, implementado por el gobierno escolar, intentaron comprender el para qué y el cómo los ayudaría a mejorar sus practicas docentes esta tecnología.
Esto provocó en las escuelas y en los docentes una exigencia implícita a integrar exitosamente las TIC en sus clases.
El entusiasmo y la motivación por hacer uso de la misma, invadió los espíritus de los docentes y de la escuela que con el transcurrir de los meses se fue desvaneciéndose ante la falta de respuestas claras a sus preguntas. Lo nuevo con su sola presencia no conllevan a cambios .
En general muchos proyectos de integración fracasaron por falta de planeamiento.
“ La tarea de transformar una escuela es tan intimidante que el fracaso es fácil de comprender, pero lo cierto es que se conoce muy poco acerca de qué se necesita para que los proyectos tecnológicos se integren exitosamente en las escuelas.”.
“(...) Es posible observar que las innovaciones que han tenido mayor incidencia, es decir que se han adoptado y han mantenido su vigencia mas allá de una presencia coyuntural, han sido las que han dado respuesta a las necesidades de la escuela y en las que el profesorado se ha implicado porque ha encontrado respuestas a sus
demandas y problemas” 1.
“El cambio educativo como señala Cuban (1992) se produce siempre en la línea de la revoluciones silenciosas ya que todas las transformaciones implican una reconstrucción dialéctica de los existente”
Abrir la escuela a nuevas formas de enseñar, comunicarse, experimentar con TIC implica también ampliar la mirada sobre el concepto de enseñanza aprendizaje, los roles dentro del aula y una apertura de la escuela hacia la comunidad, integrarla, darle un espacio de intercambio y de participación.
Requiere la decisión y el compromiso de un equipo directivo y docente que apueste al cambio en contra a la inequitativa distribución de oportunidades y capacidades en torno al acceso a nuevas Tecnologías de la información y comunicación
“(…) el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde la perspectiva docente, implica facilitar el acceso a nuevos conocimientos utilizando diversas estrategias didácticas de información (libros, separatas, artículos, enciclopedias, Internet, etc.).
Desde el punto de vista del estudiante, por otro lado, implica construir nuevos conocimientos utilizando experiencias cotidianas y conjugándolas con la información que brinda el docente y con otros medios.”2
La capacitación es uno de los elementos más importantes. El entrenamiento docente, tanto a nivel técnico como pedagógico aparece en forma consistente en la literatura.
Esto permite que los docentes adquieran nuevas habilidades e implementen nuevas
prácticas y estrategias de enseñanza. En el mejor caso, la capacitación ha estado diseñada para apoyar directamente las actividades específicas de un proyecto.
Esta nueva mirada implica configurar nuevos roles en relación a la forma de acceder al conocimiento. Pero también es importante reconocer que de acuerdo con el
lugar que se le otorgue a las TICs en los contextos pedagógicos se podrán obtener configuraciones bien diferentes de enseñanza y aprendizaje. Es un espacio con mucho por hacer todavía, mucho por transitar, pero con la visión de quien comprende que si un cambio llega a la escuela, es de la mano de pequeñas decisiones y los desafíos constantes que permiten reinventar la desprestigiada escuela pública.
1.”.SANCHO, J. y HERNÁNDEZ, F. Mimeo S/D. “La comprensión de la cultura de las innovaciones educativas como contrapunto de la homogeneización de la realidad escolar”. Universidad de Barcelona.
2. PICARDO JOAO, O. 2002. Op. Cit

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Palabras que reflejan la realidad


Estimados colegas:


Sabemos que las preocupaciones en torno a la inclusión de las TIC son diversas y abarcan un conjunto de problemas pedagógicos, didácticos y de gestión institucional. Reconocemos que, en el mundo de significados que las TIC ofrecen, los niños y jóvenes parecen llevarnos la delantera en su uso, su vínculo desprejuiciado y espontáneo, su habilidad y velocidad para interactuar con ellas.
Pareciera que en materia de TIC son los niños y jóvenes quienes pueden enseñarle a los adultos, y ante esta situación inédita, la escuela se retrae, expectante. Para revertir este proceso creemos que bien vale que los educadores dediquemos, serenamente, un tiempo a pensar y reflexionar sobre la inclusión de las TIC en la escuela, su potencialidad en el desarrollo del pensamiento de nuestros alumnos, su utilización como herramientas puestas al servicio de la inclusión y la igualdad.
En este sentido, la inclusión de las TIC ofrece un desafío y una oportunidad.
El desafío requiere inventar modos de mediación de las tecnologías en el aula, que logren alterar las relaciones que los niños y jóvenes han construido espontáneamente con ellas y potencien su utilización en beneficio del aprendizaje, el conocimiento, el análisis de la información, el acceso a nuevas formas de organizar el pensamiento.
La oportunidad supone que las TIC aniden en la escuela, es decir, formen parte de su cotidianeidad, favorezcan puentes de comunicación con las generaciones más jóvenes, nos acerquen a sus modos de sentir, de actuar, de vincularse. Una escuela que es amigable con las condiciones culturales del presente tiene mayores posibilidades
de construir un futuro.
La Ley Nacional de Educación recientemente sancionada expresa los horizontes culturales que la sociedad ansía para sí misma. La lucha por la igualdad, la inclusión y la distribución equitativa de saberes y bienes culturales requiere de esfuerzos políticos y pedagógicos de gran magnitud. Las TIC pueden ayudarnos a reducir las desigualdades presentes si somos capaces de construir un modelo educativo que haga de su utilización una ventaja pedagógica histórica.
Confiamos en que podemos hacerlo.
Lic. Daniel Filmus
Ministro de Educación
2007

martes, 27 de octubre de 2009

Escritura colaborativa y apropiación tecnológica.


La cita de Piscitelli a Cass Sustein en su libro nos lleva a un viejo artículo de educ.ar (Comunidades virtuales + información espontánea no esperada). En él, se señala que las nuevas tecnologías facilitan espacios de comunidades con intereses comunes. Esto es bueno y malo a la vez, ya que facilita la segregación y fragmentación social. Aunque se deben propiciar espacios donde convivan grupos diferentes, sociedades cosmopolitas actuando como un foro público en el que interactúen todas las opiniones, con acceso libre a todas ellas.
Como siempre, el problema no es la tecnología, sino su apropiación por los colectivos implicados. En este sentido, los nuevos formatos: webquest, wikis, y los que estén por venir, no valen demasiado si los docentes no se apropian de la red para utilizarla pedagógicamente. Piscitelli señala, por ejemplo, que “el servicio de RSS (lectoras que permiten recuperar mediante filtros información categorizada) que complementa esa tecnología permitiría imaginar nuevos formatos institucionales inexistentes hoy”. Pero las instituciones hoy siquiera poseen webs como herramienta básica de comunicación institucional.
La Wikipedia es un modelo de intercreatividad. Y funciona sin problemas, con una enorme cohesión productiva. “No hay lugar para vandalismos, ya que la entropía lleva a un sitio (real o virtual) a su disolución” (p.88). Las webquest apuntan hacia eso. En fin, los productos intercreativos seducen a investigadores y narradores porque quizá allí esté el futuro definitivo de Internet, una vez que la alfabetización digital haya dado un salto definitivo.
Atrás de nuevas propuestas pedagógicas
Por último, me detengo en sus conclusiones tamizadas por su doble rol de profesor y de gestor de una plataforma educativa en línea. Vale decir que se hace imprescindible dedicar tiempo y textos para debatir como se insertan las nuevas tecnologías en el proceso de aprendizaje de la educación formal. Aunque en Generación Nasdaq y en Ciberculturas 2.0, sus anteriores trabajos, Piscitelli había atendido otras necesidades intelectuales, en su nuevo trabajo lo recuperamos para darnos su visión de la tecnología al servicio de la educación. Así, se entrecruzan, como ya se dijo, los webquest, las prácticas de e-learning, los weblogs al servicio del proceso de aprendizaje, la web semántica, la sindicación y otros conceptos que él analiza especialmente desde el lado educativo.
La noción más sustancial proviene de los orígenes de internet: y de la productividad de las redes: “lo que sabemos, lo sabemos juntos” (p.173), rescatado del Manifiesto abierto sobre investigación y aprendizaje, de Hans Jensen. En ese sentido critica el concepto del héroe solitario, el genio único (que ya cuestionaba Germán Oesterheld en El Eternauta) con una cita imperdible: “Todo este libro está teñido de un fuerte escepticismo acerca del rol de los expertos y de la visión de los genios o inventores individuales. Creemos en la necesidad de repensar todos los fenómenos de innovación a la luz de la inteligencia colectiva y el conocimiento distribuido.” (p.172)
En su visión pedagógica de las redes el autor señala los cambios profundos que el sistema debe abordar en la era de la información. Destaco dos ideas.
“La transmisión de saberes sin actividad de taller o sin ejercicios con transferencia de habilidades suelen desalentar antes que atrapar. Del mismo modo, ratifican que las experiencias prácticas sin marcos conceptuales sutiles y complejos solo convierten a mentes ávidas por dar el salto a la hípercomplejidad en técnicos avezados o en obsesivos.” (p.173)
“También el lenguaje académico y administrativo está sufriendo enormes cambios. La formalidad y la rigidez que caracterizó a gran parte de la comunicación científica y empresarial durante siglos se está desvaneciendo en el ciberespacio” (p.177)

domingo, 23 de agosto de 2009

Aprender y Enseñar con Tecnología

El enfoque de este texto La aplicación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes Gabriel Salomón; David Perkins y Tamar Globerson parte de la pregunta:

¿Es posible que estas máquinas puedan a su vez hace más inteligentes a las personas?
Comienzan los autores a desarrollar la influencia que puede tener las tecnologías inteligentes en el rendimiento intelectual y el aprendizaje de los estudiantes.
Aclaran puntos importantes cuando se refieren a que las tecnologías inteligentes no están referidas a la inteligencia artificial sino aquellas tecnologías que implican una operación cognitiva por parte del usuario. Y que la tecnología por si misma no modifica la manera de pensar de las personas hay un contexto social y cultural que determinan los procesos de enseñanza aprendizaje.
Salomón y otros desarrollan dos ejes conceptuales:

1. “el efecto con la tecnología” el hecho de trabajar con una computadora influye en lo que hacen los estudiantes, en la calidad de lo que hacen y cuando lo hacen.
2. “el efecto de la tecnología” a las trasformaciones relativamente duraderas que se observan en los procesos cognitivos del estudiante.
Según la circunstancias el CON o el DE adquieren mayor importancias en los procesos cognitivos de la personas.

Efectos CON la Tecnología

Con la tecnología podeos a conocer la realidad, ver a lo lejos las estrellas y planetas, de cerca la vida microscópica, pero ¿podemos pensar que nos hace más inteligente?
Algunas tecnologías ofrecen nueva metáforas en que pensar. El cerebro como una computadora. (Bolter 1984)
Los autores nos hablan de colaboración que existe entre la persona y la tecnología:
o Colaboración Intelectual
Entienden que hay una verdadera colaboración intelectual (de ahí el efecto CON la tecnología) cuando las computadoras no solamente sirven para que el alumno haga las cosas mas rápido y con menos esfuerzo, sino que le permitiría (potencial) sus capacidades intelectuales. Es por ello que los llaman "instrumentos cognitivos" o "Tecnologías de la mente" porque potencialmente permiten al estudiante funcionar a un nivel que trasciende las limitaciones de su sistema cognitivo. Lo cual no lo podría logra solo
.
o Colaboración Conciente
Cualquier colaboración ya sea entre personas o entre personas y computadora exige esfuerzo y voluntad personal. Si queremos lograr niveles de rendimiento superiores los procesos mentales deben ser concientes y voluntarios los cuales han sido llamados “mindfulness”.
Otros de los puntos que toman es la idea de interactividad del sistema. Es decir, cuanto más interactivo sea el programa del ordenador, más libre esta el alumno de entrar o no en complicidad intelectual con éste. El grado de interactividad sugeriría ciertos modos de participación intelectual
Trabajar una computadora implica investigar, buscar, probar, perder el miedo al error, diseñar, elaborar acoplar nuestros modos de pensar a las posibilidades que nos brinda la máquina.. Los buenos resultado no se logran por la potencialidad de la computador sino por las capacidades de quien la usa.

Efectos DE la Tecnología

El efecto De trabajar con una tecnología es tan importante como el rendimiento obtenido de trabajar CON ella, pero no hay pruebas suficientes que demuestren los residuos cognitivos que nuestros estudiantes pueden lograr.
Para lograr el residuo transferible, los autores expresan que hay algunos estudios que indican que esto se puede dar después de mucha práctica (se aproxima a la automaticidad) en conjunto con actividades didácticas para provocar en los alumnos la abstracción atenta de habilidades.
Ante la pregunta ¿Es posible "fraguar" un efecto cognitivo de la tecnología a través del diseño, la actividad y el entorno, para fomentar esta abstracción conciente de las habilidades y estrategias mentales?

Presentan tres contextos:

Normativo: Se relaciona a si el componente tecnológico reduce la contribución intelectual de la persona. Tecnologías más inteligentes limitan la intervención de la persona.

Teórico: el impacto de las tecnologías y sus usos en la educación necesitan sustentos teóricos de gran envergadura que toman en cuenta diferentes variables (psicológicas, tecnológicas, sociales, etc.).

Práctico: sólo se producen efectos mentales profundos provocados por la tecnología inteligente asociados a contexto cultural y social.

Conclusión

Los autores concluyen que las Tecnologías inteligentes hacen mas inteligentes a las personas (efecto DE y CON) pero no se da en un vacío cultural, sino que influyen otras variables para que ello suceda. Se habla de Tecnologías inteligentes y de entornos culturales que propicien la atención conciente del estudiante para que haya residuo cognitivo.
Creo que hay mucho camino por andar y que solo el uso de y con las tecnologías en educación, acompañado con proyectos investigativos nos darán la respuesta.
Cierro con unas palabras de Jean Piaget

“La meta principal de la ecuación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente repetir lo que otras generaciones han hecho, hombres creativos, inventores y descubridores.
La segunda meta de la ecuación es la formar mentes que sean criticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece”

martes, 28 de julio de 2009

BATA- Caminata por el ciber espacio

Comenzamos con un recorrido exploratorio por los blogs y la blogosfera para conocer las diferentes variedades, formas y contenidos que pueden tener. Luego os clasificamos del mundo educativo, de opinión y de autor .
Aprendimos a utilizar una herramienta de "marcadores sociales" el Delicious. Para los que no habíamos trabajado con blog, ue fascinante observar la cantidad de temáticas y producciones que existen.
El gran desafío mayor fue y es, ir construyendo este espacio de aprendizaje permanente que están leyendo . Eso espero ;o)
Algunos Blog sugeridos son:

lunes, 27 de julio de 2009