El enfoque de este texto La aplicación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes Gabriel Salomón; David Perkins y Tamar Globerson parte de la pregunta:
¿Es posible que estas máquinas puedan a su vez hace más inteligentes a las personas?
Comienzan los autores a desarrollar la influencia que puede tener las tecnologías inteligentes en el rendimiento intelectual y el aprendizaje de los estudiantes.
Aclaran puntos importantes cuando se refieren a que las tecnologías inteligentes no están referidas a la inteligencia artificial sino aquellas tecnologías que implican una operación cognitiva por parte del usuario. Y que la tecnología por si misma no modifica la manera de pensar de las personas hay un contexto social y cultural que determinan los procesos de enseñanza aprendizaje.
Salomón y otros desarrollan dos ejes conceptuales:
¿Es posible que estas máquinas puedan a su vez hace más inteligentes a las personas?
Comienzan los autores a desarrollar la influencia que puede tener las tecnologías inteligentes en el rendimiento intelectual y el aprendizaje de los estudiantes.
Aclaran puntos importantes cuando se refieren a que las tecnologías inteligentes no están referidas a la inteligencia artificial sino aquellas tecnologías que implican una operación cognitiva por parte del usuario. Y que la tecnología por si misma no modifica la manera de pensar de las personas hay un contexto social y cultural que determinan los procesos de enseñanza aprendizaje.
Salomón y otros desarrollan dos ejes conceptuales:
1. “el efecto con la tecnología” el hecho de trabajar con una computadora influye en lo que hacen los estudiantes, en la calidad de lo que hacen y cuando lo hacen.
2. “el efecto de la tecnología” a las trasformaciones relativamente duraderas que se observan en los procesos cognitivos del estudiante.
Según la circunstancias el CON o el DE adquieren mayor importancias en los procesos cognitivos de la personas.
Efectos CON la Tecnología
Con la tecnología podeos a conocer la realidad, ver a lo lejos las estrellas y planetas, de cerca la vida microscópica, pero ¿podemos pensar que nos hace más inteligente?
Algunas tecnologías ofrecen nueva metáforas en que pensar. El cerebro como una computadora. (Bolter 1984)
Los autores nos hablan de colaboración que existe entre la persona y la tecnología:
o Colaboración Intelectual
Entienden que hay una verdadera colaboración intelectual (de ahí el efecto CON la tecnología) cuando las computadoras no solamente sirven para que el alumno haga las cosas mas rápido y con menos esfuerzo, sino que le permitiría (potencial) sus capacidades intelectuales. Es por ello que los llaman "instrumentos cognitivos" o "Tecnologías de la mente" porque potencialmente permiten al estudiante funcionar a un nivel que trasciende las limitaciones de su sistema cognitivo. Lo cual no lo podría logra solo
.
o Colaboración Conciente
Cualquier colaboración ya sea entre personas o entre personas y computadora exige esfuerzo y voluntad personal. Si queremos lograr niveles de rendimiento superiores los procesos mentales deben ser concientes y voluntarios los cuales han sido llamados “mindfulness”.
Otros de los puntos que toman es la idea de interactividad del sistema. Es decir, cuanto más interactivo sea el programa del ordenador, más libre esta el alumno de entrar o no en complicidad intelectual con éste. El grado de interactividad sugeriría ciertos modos de participación intelectual
Trabajar una computadora implica investigar, buscar, probar, perder el miedo al error, diseñar, elaborar acoplar nuestros modos de pensar a las posibilidades que nos brinda la máquina.. Los buenos resultado no se logran por la potencialidad de la computador sino por las capacidades de quien la usa.
Efectos DE la Tecnología
El efecto De trabajar con una tecnología es tan importante como el rendimiento obtenido de trabajar CON ella, pero no hay pruebas suficientes que demuestren los residuos cognitivos que nuestros estudiantes pueden lograr.
Para lograr el residuo transferible, los autores expresan que hay algunos estudios que indican que esto se puede dar después de mucha práctica (se aproxima a la automaticidad) en conjunto con actividades didácticas para provocar en los alumnos la abstracción atenta de habilidades.
Ante la pregunta ¿Es posible "fraguar" un efecto cognitivo de la tecnología a través del diseño, la actividad y el entorno, para fomentar esta abstracción conciente de las habilidades y estrategias mentales?
Presentan tres contextos:
Normativo: Se relaciona a si el componente tecnológico reduce la contribución intelectual de la persona. Tecnologías más inteligentes limitan la intervención de la persona.
Teórico: el impacto de las tecnologías y sus usos en la educación necesitan sustentos teóricos de gran envergadura que toman en cuenta diferentes variables (psicológicas, tecnológicas, sociales, etc.).
Práctico: sólo se producen efectos mentales profundos provocados por la tecnología inteligente asociados a contexto cultural y social.
Conclusión
Los autores concluyen que las Tecnologías inteligentes hacen mas inteligentes a las personas (efecto DE y CON) pero no se da en un vacío cultural, sino que influyen otras variables para que ello suceda. Se habla de Tecnologías inteligentes y de entornos culturales que propicien la atención conciente del estudiante para que haya residuo cognitivo.
Creo que hay mucho camino por andar y que solo el uso de y con las tecnologías en educación, acompañado con proyectos investigativos nos darán la respuesta.
Cierro con unas palabras de Jean Piaget
“La meta principal de la ecuación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente repetir lo que otras generaciones han hecho, hombres creativos, inventores y descubridores.
La segunda meta de la ecuación es la formar mentes que sean criticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece”
No hay comentarios:
Publicar un comentario