jueves, 10 de diciembre de 2009

Con la mirada atenta y las puertas abiertas

Desde el año 1992 las TIC entraron en las escuelas mendocinas de la mano del gobierno provincial, en pos de la innovación Tecnológica y como un incentivo para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
Llegaron y ocuparon un espacio físico, importante, con acceso limitado para los inexpertos docentes y alumnos.
A través de un plan de capacitación, implementado por el gobierno escolar, intentaron comprender el para qué y el cómo los ayudaría a mejorar sus practicas docentes esta tecnología.
Esto provocó en las escuelas y en los docentes una exigencia implícita a integrar exitosamente las TIC en sus clases.
El entusiasmo y la motivación por hacer uso de la misma, invadió los espíritus de los docentes y de la escuela que con el transcurrir de los meses se fue desvaneciéndose ante la falta de respuestas claras a sus preguntas. Lo nuevo con su sola presencia no conllevan a cambios .
En general muchos proyectos de integración fracasaron por falta de planeamiento.
“ La tarea de transformar una escuela es tan intimidante que el fracaso es fácil de comprender, pero lo cierto es que se conoce muy poco acerca de qué se necesita para que los proyectos tecnológicos se integren exitosamente en las escuelas.”.
“(...) Es posible observar que las innovaciones que han tenido mayor incidencia, es decir que se han adoptado y han mantenido su vigencia mas allá de una presencia coyuntural, han sido las que han dado respuesta a las necesidades de la escuela y en las que el profesorado se ha implicado porque ha encontrado respuestas a sus
demandas y problemas” 1.
“El cambio educativo como señala Cuban (1992) se produce siempre en la línea de la revoluciones silenciosas ya que todas las transformaciones implican una reconstrucción dialéctica de los existente”
Abrir la escuela a nuevas formas de enseñar, comunicarse, experimentar con TIC implica también ampliar la mirada sobre el concepto de enseñanza aprendizaje, los roles dentro del aula y una apertura de la escuela hacia la comunidad, integrarla, darle un espacio de intercambio y de participación.
Requiere la decisión y el compromiso de un equipo directivo y docente que apueste al cambio en contra a la inequitativa distribución de oportunidades y capacidades en torno al acceso a nuevas Tecnologías de la información y comunicación
“(…) el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde la perspectiva docente, implica facilitar el acceso a nuevos conocimientos utilizando diversas estrategias didácticas de información (libros, separatas, artículos, enciclopedias, Internet, etc.).
Desde el punto de vista del estudiante, por otro lado, implica construir nuevos conocimientos utilizando experiencias cotidianas y conjugándolas con la información que brinda el docente y con otros medios.”2
La capacitación es uno de los elementos más importantes. El entrenamiento docente, tanto a nivel técnico como pedagógico aparece en forma consistente en la literatura.
Esto permite que los docentes adquieran nuevas habilidades e implementen nuevas
prácticas y estrategias de enseñanza. En el mejor caso, la capacitación ha estado diseñada para apoyar directamente las actividades específicas de un proyecto.
Esta nueva mirada implica configurar nuevos roles en relación a la forma de acceder al conocimiento. Pero también es importante reconocer que de acuerdo con el
lugar que se le otorgue a las TICs en los contextos pedagógicos se podrán obtener configuraciones bien diferentes de enseñanza y aprendizaje. Es un espacio con mucho por hacer todavía, mucho por transitar, pero con la visión de quien comprende que si un cambio llega a la escuela, es de la mano de pequeñas decisiones y los desafíos constantes que permiten reinventar la desprestigiada escuela pública.
1.”.SANCHO, J. y HERNÁNDEZ, F. Mimeo S/D. “La comprensión de la cultura de las innovaciones educativas como contrapunto de la homogeneización de la realidad escolar”. Universidad de Barcelona.
2. PICARDO JOAO, O. 2002. Op. Cit

No hay comentarios: